Con la cercanía de la tradicional Noche de Velitas, celebración que marca el comienzo de la temporada navideña y de año nuevo en Colombia, las autoridades emiten advertencias contundentes a padres, cuidadores y la comunidad en general sobre los riesgos asociados al uso de pólvora.
Las consecuencias derivadas de la manipulación de artefactos pirotécnicos son alarmantes, abarcando desde quemaduras en diferentes grados hasta intoxicaciones por fósforo blanco, cuyos efectos pueden ser mortales, especialmente en niños.
Según datos del Instituto Nacional de Salud, entre diciembre de 2022 y enero de 2023 se reportaron 1.153 casos de quemaduras por pólvora en Colombia, de los cuales 357 correspondían a menores de 18 años y 796 a adultos. Las lesiones se distribuyeron en un 92% de quemaduras, 64,3% de laceraciones, 27,4% de contusiones, 9,4% de amputaciones, 2,6% de daños auditivos y 6,2% de daños oculares.
Estas lesiones, en algunos casos, dejan secuelas permanentes, como laceraciones o amputaciones, marcando la vida de quienes han sido afectados por el mal manejo de estos artefactos pirotécnicos.
Las regiones más afectadas por el uso de pólvora entre 2022 y 2023 fueron Nariño, Antioquia, Bogotá, Norte de Santander, Santander y Tolima, registrando cifras preocupantes de personas lesionadas.
Los artefactos que más lesiones han causado son totes, voladores, cohetes, luces de bengala y volcanes. Los riesgos de tener fábricas o depósitos clandestinos de pólvora cercanos son evidentes, generando peligrosos incendios debido a la volatilidad de estos materiales.
Además de las graves consecuencias para los seres humanos, el uso de pólvora causa ansiedad en animales y mascotas, contribuyendo al aumento de mascotas extraviadas y a la muerte súbita de aves y otros ejemplares de fauna.
Este año, los reportes del Instituto Nacional de Salud muestran alrededor de 41 casos, incluyendo 14 menores de edad, alarmando a las autoridades sanitarias. Los departamentos más afectados son Antioquia, Valle y Quindío.
En el contexto de esta preocupación generalizada, las EPS se unen a las voces que advierten sobre los efectos adversos de la pólvora. La médico general María del Carmen Durán brinda una serie de recomendaciones para prevenir lesiones:
- Lesiones causadas por la pólvora: Desde quemaduras hasta amputaciones, daños visuales y auditivos.
- Personas expuestas a accidentes: Cualquier persona que manipule estos artefactos, incluso los espectadores, está en riesgo.
- Prevención de accidentes: No adquirir pólvora, alejarse de quienes la usan, y enseñar a los niños a evitar su manipulación.
Atención a las quemaduras: Acudir inmediatamente a un centro de salud ante cualquier lesión, evitando tratamientos caseros que podrían agravar la situación.
Las recomendaciones principales de NUEVA EPS son evitar el contacto con pólvora, no comprarla para los niños y buscar atención médica ante cualquier lesión, siendo crucial evitar el uso de cremas o remover la ropa en caso de quemaduras.
Esta temporada festiva, la conciencia colectiva y la prevención son fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de todos, evitando el uso de elementos pirotécnicos que representan riesgos para la salud y el entorno.


